En la mayoría de las empresas se realiza al menos una vez al año un simulacro de evacuación (le ver BRIGADAS DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN), esto con el objetivo de tener una preparación ante emergencias, sin embargo un error frecuente es no realizar ninguna acción después del simulacro ya que es necesario tener datos y resultados de la evacuación y que tan efectiva fue.
Recordemos que para hacer un simulacro debemos hacer una planeación del mismo en donde se capacite a los brigadistas y además que todos los trabajadores sean informados sobre la fecha y hora del simulacro, por otra parte verificar que las rutas de evacuación son las más adecuadas, así como el funcionamiento de la alarma y tener en cuenta un procedimiento para evacuar de forma fácil y rápida a las personas que sufren de algún tipo de discapacidad.
En caso de simulacro es importante que todas las personas que van a participar tengan claridad de cuales son las características de la actividad que se va a desarrollar, donde se asignan responsabilidades y se identifican las zonas de seguridad
Lo más recomendable es realizar el análisis de los anteriores factores en un plazo no mayor a 2 días en una reunión con los responsables HSEQ o del SG-SST y los brigadistas para que de esta forma podamos llegar a conclusiones que nos permitan retroalimentar el plan de emergencias por medio de las oportunidades de mejora que se identifiquen, es decir conocer que cambios deben ser realizados en nuestro plan de emergencias para evitar que en el momento de una emergencia cometamos los mismos errores.
Es importante escuchar a los demás trabajadores, es por esto que por lo general se abren espacios en los que los trabajadores comentan su punto de vista sobre la evacuación o simulacro ya que pueden haber notado algún in conveniente que otros pasaron por alto.
Te recomendamos nuestro formato de evaluación de simulacro disponible en Excel
Una vez realizada la actividad de simulacro para poder completar de forma efectiva la actividad es necesario que realice una validación por medio de la cual se pueda constatar que aquellas oportunidades de mejora fueron resueltas tras el análisis o retroalimentación que mencionamos antes.
Recuerda que toda actividad de simulacro requiere que se realice una planeación por lo cual tanto los trabajadores como los brigadistas deben tener en cuenta la socialización de información relevante, ahora bien teniendo en cuenta que hay personas que pueden adoptar una postura indiferente frente a la actividad de simulacro es importante que sea reportado al área encargada del SG-SST para que se puedan tomar acciones correctivas.
Te recomendamos nuestra Capacitación Preparación para Simulacros de Emergencia
Dentro de los registros de retención documental además de los registros de todas las personas que pudieron participar en el simulacro es recomendable que se tenga en cuenta en la medida de lo posible que una entidad externa valide y certifique la realización de esta actividad, dentro de las cuales puede ser Safe Mode o incluso el IDIGER.
Gracias a este registro puedes demostrarle a las demás organizaciones de vigilancia y control la ejecución de esta actividad.
Puedes contratar este servicio:
Nuestras soluciones HSEQ para tu empresa
En Safe Mode tenemos servicios que te ayudaran a tener un adecuado plan de emergencias y SG-SST.
La cantidad de documentos necesarios para un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en… Leer más
El brazalete y chaleco de brigadista son elementos esenciales para identificar a los miembros de… Leer más
Los centros de trabajo son una medida definida a nivel legal que permite a una… Leer más
La metodología de identificación de peligros y valoración de riesgos es fundamental no solo por… Leer más
En el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),… Leer más
En situaciones de emergencia, especialmente en casos de sismos o terremotos, el concepto del "triángulo… Leer más
¿Te ayudamos con el SGSST?
QUIERO LA AYUDA ✅
Deja un comentario