Conoce todo lo relacionado con el plan de emergencia ya que este es un requisito y un aspecto que cualquier organización debe cumplir para poder anticipar cualquier situación que pueda derivar en una emergencia (incendios, terremotos, inundaciones…)
A continuación, te presentaremos algunos de los aspectos que debes tener en cuenta para contar con un plan de emergencia adecuado.
Índice de Contenido
Esto quiere decir que gracias al plan de emergencia contemplamos cada uno de los aspectos que en determinado caso podrían llegar a afectarnos, destacando que no únicamente el plan va enfocado a la respuesta o atención de emergencias, sino también a la prevención de la ocurrencia de estas mismas.
Por lo anterior mencionado en la mayoría de los casos al plan de emergencia se le denomina como plan de prevención y respuesta ante situaciones de emergencias.
Como hemos mencionado nos ayuda a controlar adecuadamente una situación de emergencia, pero también a poderla prevenir con acciones que reduzcan el riesgo, sin embargo es destacable que existen muchos beneficios de tener un adecuado plan de emergencia de los cuáles nombraremos algunos:
Particularmente en las organizaciones o empresas en las cuales se cuenta con empleados o trabajadores e incluso contratistas es muy recomendable que se establezca y se mantenga actualizado un plan de emergencias ya que de esta manera podremos estar mejor preparados y evitar riesgos que afecten en general a una población específica que es la que realiza actividades laborales en nuestra organización.
por esto mismo dentro de las normas del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo se establece como uno de los puntos con mayor valor contar con acciones de prevención y control ante situaciones de emergencias.
Cabe agregar que según el tipo de organización y actividades que se realicen el plan de emergencia podría llegar a involucrar la necesidad de más acciones procedimientos o actividades que fortalezcan una adecuada gestión del riesgo contemplando fenómenos naturales pero también aquellos que podemos causar por las actividades u operación que pueda desarrollarse dentro de la empresa.
Una de las acciones por las cuales la mayoría de organizaciones o empresas crean su plan de emergencia está relacionada con facilitar todo el proceso de evacuación y salida en caso de una emergencia, esto se debe a que en muchos casos es uno de los puntos que podría considerarse como más complejo ya que dependemos de definir con claridad dentro de nuestro plan cuáles son las precauciones y acciones que debemos aplicar según el tipo de emergencia que se presente.
Al momento de crear el plan de emergencias lo ideal es que todas las personas puedan tener acceso a este para consultarlo y poderlo aplicar de manera adecuada, sin embargo el rol de brigada o brigadista de emergencia juega aquí un papel sumamente importante ya que este grupo lo ideal es que tenga una formación adicional que le permita atender de manera fácil cualquier emergencia que se presente.
Por esto mismo siempre dentro del plan de emergencia se recomienda la participación de la brigada no sólo para construirlo sino también para socializarlo con las demás personas.
Cabe destacar que dentro del plan de emergencia se debe establecer los roles de la brigada y las acciones o Funciones que deben ejecutar antes durante y después de una emergencia.
Si bien es cierto en la mayoría de los casos en un plan de emergencias se establecen unas estructuras similares, dependen de forma directa las características de la organización o del lugar al cual se le diseñó el plan, por lo tanto puedes tomar como referencia numerosos ejemplos que se encuentran disponibles en internet, pero recuerda que en la mayoría de los casos debe realizar significativas modificaciones ya que la idea es que esté ajustado a las características y condiciones particulares que pueden haber en tu organización.
Si bien es cierto estructurar adecuadamente una planeación ante emergencias tiene numerosos beneficios también es un requisito indispensable dentro del SGSST o sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, por lo tanto es clave que uno de los puntos a tratar siempre que se esté haciendo una implementación está relacionada con la prevención y respuesta ante emergencias.
Donde la mejor forma para poder establecer una organización y estructura adecuada es mediante unos procedimientos y plan de emergencia en donde se sustente con el mayor detalle posible las principales características que se toman en cuenta ante distintas situaciones o vulnerabilidades que se puedan expresar en algún momento.
de forma general para la creación del plan es recomendable que recolectes la información y documéntarla explicando con el mayor detalle estos aspectos
Existen diversos perfiles con los conocimientos y capacidad de hacer un adecuado diseño, sin embargo, al ser un tema tan importante para la seguridad de todas las personas siempre es recomendable contar con el apoyo de expertos con experiencia para la adecuada creación de un plan de emergencias.
En la mayoría de los casos las organizaciones optan por delegar esta función al responsable designado o responsable en seguridad y salud en el trabajo.
Existen diversos factores que pueden implicar que nuestro documento no refleje la realidad actual de la organización o lugar al que se le diseñó el plan de emergencia, por esto mismo es recomendable actualizarlo en cualquiera de los siguientes casos:
Un Procedimiento Operativo Normalizado (PON) nos permite a través de un esquema visualmente comprensible cuáles son las acciones que hay que tener en cuenta o realizar ante situaciones específicas que consideremos dentro de nuestro plan de emergencias como una vulnerabilidad factible que se presenten.
Esto quiere decir que dentro de nuestro plan de emergencias indicamos mediante un procedimiento cuáles son las acciones que todas las personas deben hacer o dejar de hacer ante una situación en concreto por ejemplo un incendio, donde ya indicamos cada uno de los pasos que se deben seguir para atender o dar respuesta a esta situación.
Esta es una acción recomendable a tener en cuenta dentro de nuestro plan de emergencia ya que gracias al plan de ayuda mutua podemos coordinar con el apoyo de organizaciones o entidades que se encuentran a nuestro alrededor cómo generar unas acciones que nos permitan reaccionar de forma conjunta para atender o solventar mejor una situación de contingencia.
Teniendo en cuenta que estos temas suelen ser algo extensos y las temáticas requieren de bastante atención de todas las personas puede ayudar establecer un plan o programa de capacitaciones enfocado a las acciones que debemos considerar en emergencias.
Dentro de las acciones que tienen una mayor repercusión positiva para aplicar nuestro plan de emergencias és el simulacro en el cual ponemos en práctica todos los procedimientos y acciones que debemos hacer y también nos ayuda de forma significativa a evaluar que tan bien preparados estamos.
Te recomendamos nuestro artículo qué hacer después de un simulacro
Si bien estas rutas de evacuación se pueden establecer mediante planos, es muy importante que todas las personas que se puedan estén capacitadas respecto a la ruta de evacuación ya que en caso de una emergencia muchas veces es complejo que las personas acudan al plano para verificar la ruta más apropiada hasta la salida de emergencias.
Debemos designar un lugar al cual llegar posterior a una evacuación (punto de encuentro), este lugar se debe caracterizar por contar con espacio suficiente para todas las personas que evacuamos, tener cierta distancia respecto al lugar del que evacuamos y en lo posible que no represente un riesgo por elementos que allí se encuentren tales como árboles o redes eléctricas.
Para realizar un plan de emergencias de manera asertiva antes de establecer cualquier procedimiento es muy recomendable hacer un análisis de vulnerabilidades en el que se puede identificar cuáles son aquellos aspectos que representan mayor probabilidad de causar una emergencia.
Asimismo, lo ideal es que al menos una vez al año actualicemos el análisis de vulnerabilidades incorporando todas aquellas acciones que hemos implementado o los nuevos elementos de emergencia que se hayan incorporado en las instalaciones para poder interpretar con mayor facilidad que tan bien preparados estamos ante distintas situaciones.
Bien sea comercial, residencial o mixtas puede darse la situación en que nos encontremos en una propiedad horizontal, centro comercial o conjunto, por lo tanto, si bien debemos contar con nuestro propio plan de emergencias lo más adecuado es que cada uno de los procedimientos o información pueda llegar a estar alineado con el de la propiedad horizontal
Nuestras soluciones HSEQ para tu empresa
En Safe Mode podemos ayudarte a cumplir con los estándares del SG-SST.
El trabajo en alturas se encuentra en diferentes tipos de empresas y actividades económicas; sin… Leer más
Proporcionar el perfil del cargo de cada uno de los trabajadores al médico ocupacional es… Leer más
Podemos reconocer el Reglamento de higiene y seguridad industrial como un elemento básico dentro del… Leer más
Reconocer el nivel de riesgo, teniendo en cuenta la actividad económica específica de una empresa… Leer más
La señalización de seguridad y salud en el trabajo es una parte esencial de las… Leer más
La seguridad en el trabajo se ha convertido en un aspecto prioritario en cualquier empresa… Leer más
¿Te ayudamos con el SGSST?
QUIERO LA AYUDA ✅
Deja un comentario