Podemos considerar la batería de riesgo psicosocial como un instrumento clave en las empresas para la identificación y control oportuno de los riesgos psicosociales que se pueden presentar. Por esto, en este artículo te presentaremos algunos de los factores básicos que deben ser tomados en cuenta relacionados con las baterías de riesgo psicosocial en Colombia.
Con el ánimo de contar con una herramienta en las organizaciones y empresas que garantice una adecuada identificación de los riesgos psicosociales a los que se exponen los trabajadores y atendiendo las disposiciones establecidas por parte del Ministerio de Trabajo en las que se resalta la responsabilidad de las organizaciones por garantizar condiciones laborales adecuadas, se crea esta herramienta disponible para su aplicación con el ánimo de reducir de forma significativa los efectos producidos a nivel psicosocial y psicolaboral.
Los análisis de riesgo psicosocial o baterías de riesgos psicosociales pueden tener diferentes tipos de enfoques según la normatividad o regulaciones de cada país. Sin embargo, en Colombia se reconoce como un requisito obligatorio por parte del Ministerio del Trabajo mediante la Resolución 2404 de 2019. Se cuenta con la reglamentación de una única metodología que cuenta con 8 instrumentos, dentro de los cuales podemos encontrar:
Estos instrumentos están encaminados a poder tener un alcance adecuado en la recolección de datos e información para que pueda ser analizada posteriormente por un profesional especialista en seguridad y salud en el trabajo.
Es importante resaltar con lo ya mencionado que la aplicación de la batería de riesgo psicosocial es un proceso que debe seguir unos lineamientos definidos en los cuales se debe tener en cuenta:
En general, esta herramienta de batería de riesgos psicosocial evalúa múltiples aspectos de cada trabajador, los cuales tienen una influencia directa en su comportamiento y su percepción. Dentro de los factores evaluados podemos encontrar:
Teniendo en cuenta toda la información recolectada y el análisis realizado por parte del psicólogo especialista, es necesario crear un informe en el cual se puedan dar a conocer los puntos clave de los resultados y mediciones realizadas a nivel de riesgo psicosocial, junto con recomendaciones o acciones a tener en cuenta para poder tener mayor control de estos riesgos y garantizar mejores condiciones para los trabajadores.
Dentro del informe es necesario que se encuentren los siguientes aspectos:
Es muy importante que el informe, ya con los resultados obtenidos de la batería de riesgo psicosocial, pueda ser socializado con los trabajadores, la gerencia y el comité de convivencia laboral. De esta manera, todos podrán reconocer el estado actual del análisis realizado en la organización y, a partir de esto, realizar cambios como parte del plan de acción.
Si bien mencionamos antes que desarrollar una batería de riesgo psicosocial en cualquier organización o empresa es un requisito normativo, existen diversos beneficios adicionales que se contemplan para las organizaciones que desarrollan esta actividad dentro de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, dentro de los cuales encontramos:
De esta forma, se podrá tener un control periódico adecuado y garantizar que las condiciones de riesgo psicosocial que se encuentran en una organización, además de ser analizadas con cierta frecuencia, también se replantean planes o medidas de acción para intervenirlas adecuadamente.
Posterior a la socialización del informe de resultados de la batería de riesgo psicosocial, es necesario implementar un plan de mejoramiento en el cual se contemplen aquellas oportunidades de mejora que se evidencian para evidenciar cambios en el menor tiempo posible. Para ello, puede ser requerido el apoyo de un psicólogo especialista y, en general, de los diferentes trabajadores y roles que se encuentran en la organización.
Existen unas recomendaciones clave para el empleador o a nivel gerencial que se deben tomar en cuenta para prevenir el riesgo psicosocial, dentro de las cuales encontramos:
En el caso de los trabajadores en general, es importante considerar que las recomendaciones u observaciones que se tengan tras la batería de riesgo psicosocial requieren del apoyo continuo de toda la población trabajadora. Para ello, es importante tener en cuenta:
Si bien es cierto que todo lo mencionado en este artículo contribuye de forma efectiva al control del riesgo, existen otras herramientas que pueden ser aplicadas por parte de los responsables de seguridad y salud en el trabajo o el mismo comité de convivencia laboral que pueden complementar la batería de riesgo psicosocial.
Un ejemplo de esto es el análisis de clima laboral, donde mediante una encuesta se puede reconocer y tomar acciones de forma más rápida sobre aquellos aspectos que pueden estar incidiendo en la percepción de los trabajadores e incluso directivos respecto a las condiciones laborales y riesgos psicosociales.
Rol | Descripción |
Comité de convivencia laboral | – Promover un ambiente laboral sano y respetuoso – Participar en la identificación y evaluación de los riesgos psicosociales – Diseñar y proponer acciones para prevenir y controlar riesgos psicosociales – Colaborar en la aplicación y seguimiento de la batería de riesgo psicosocial – Supervisar y dar seguimiento a las acciones implementadas para mejorar el ambiente laboral |
Responsables de SST | – Planificar, implementar y evaluar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo – Identificar y evaluar los riesgos psicosociales – Planificar y coordinar la aplicación de la batería de riesgo psicosocial – Proponer acciones y estrategias para prevenir y controlar riesgos psicosociales – Capacitar y sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia del control de riesgos psicosociales |
Gerencia o empleador | – Asumir la responsabilidad del control de riesgos psicosociales en la organización – Brindar recursos y apoyo para la aplicación de la batería de riesgo psicosocial – Facilitar el seguimiento y la implementación de los planes de acción – Asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes en materia de SST y riesgos psicosociales |
Psicólogo especialista | – Diseñar, aplicar y evaluar la batería de riesgo psicosocial – Realizar el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos – Elaborar informes y presentar recomendaciones para la prevención y control de riesgos psicosociales – Brindar apoyo y asesoría en la implementación de acciones correctivas y preventivas – Participar en la socialización de resultados y seguimiento de acciones implementadas |
Población trabajadora | – Participar de manera activa en la aplicación de la batería de riesgo psicosocial – Colaborar en la identificación y comunicación de situaciones de riesgo psicosocial – Seguir las recomendaciones y orientaciones del psicólogo especialista – Cumplir los acuerdos o compromisos pactados para mejorar las condiciones psicolaborales – Participar en actividades de promoción y prevención en relación a riesgos psicosociales |
Las normas que regulan la batería de riesgo psicosocial en Colombia son:
Nuestras soluciones HSEQ para tu empresa
En Safe Mode podemos ayudarte a cumplir el SG-SST y con la bateria de riesgo psicosocial.
La cantidad de documentos necesarios para un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en… Leer más
El brazalete y chaleco de brigadista son elementos esenciales para identificar a los miembros de… Leer más
Los centros de trabajo son una medida definida a nivel legal que permite a una… Leer más
La metodología de identificación de peligros y valoración de riesgos es fundamental no solo por… Leer más
En el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),… Leer más
En situaciones de emergencia, especialmente en casos de sismos o terremotos, el concepto del "triángulo… Leer más
¿Te ayudamos con el SGSST?
QUIERO LA AYUDA ✅
Deja un comentario