El trabajo en alturas se encuentra en diferentes tipos de empresas y actividades económicas; sin embargo, debido a sus características de nivel de riesgo y la capacidad de afectar de forma significativa a los trabajadores, se requiere tomar una serie de medidas y acciones para el cumplimiento de la norma y la protección de los trabajadores.
En este artículo podrás conocer todos los aspectos principales relacionados con el trabajo seguro en alturas.
En materia de seguridad y salud en el trabajo existen diferentes normas o reglamentaciones legales; sin embargo, en materia de trabajo seguro en alturas, la norma principal es la Resolución 4272 de diciembre de 2021.
El objeto de la Resolución 4272 se define así: «Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas». Lo cual significa que se establecen las principales disposiciones que deben aplicar las empresas o empleadores.
Es recomendable que dentro del formato de permiso de trabajo se pueda contener la siguiente información:
De acuerdo con el artículo 11 de la Resolución 4272, se establece que la oferta de capacitación y entrenamiento en trabajo en alturas está dispuesta para este tipo de organizaciones:
Cabe destacar que recomendamos antes de realizar la contratación del curso para tus trabajadores comprobar la aprobación que tiene cada organización para garantizar que las certificaciones tendrán validez.
Un aspecto clave para aquellas personas que van a realizar actividades en alturas es contar con condiciones adecuadas de salud, para lo cual se debe realizar incluso antes del curso de trabajo en alturas una valoración médica que constate las condiciones y capacidades del trabajador para el desarrollo de estas actividades (Resoluciones 2346 de 2007 y Resoluciones 2346 de 2007). En el caso en el que un trabajador tenga un diagnóstico de no apto para trabajo en alturas, no podrá realizar el curso ni tampoco ejecutar las actividades de trabajo en altura.
El equipo de protección contra caídas lo podemos definir como todos aquellos mecanismos disponibles para generar una medida de seguridad activa y pasiva al momento de desarrollar actividades en alturas, destacando que, por el tipo de materiales y características, van a proteger al trabajador de los diferentes riesgos a los cuales se expone y previene de forma efectiva la ocurrencia de accidentes.
Todos los equipos de protección contra caídas deben contar con una certificación en la cual el fabricante avala las diferentes pruebas necesarias para comprobar su resistencia y capacidad que brinda protección real a los trabajadores. Es recomendable siempre que se adquiera un equipo para labores en alturas contar con la documentación y ficha técnica y certificado correspondiente.
Por otra parte, encontramos los elementos de protección personal EPP, los cuales hacen referencia a aquellas medidas de intervención dispuestas para brindar mayor protección al trabajador. Algunas de las más usadas para trabajo en alturas son:
La clasificación de los peligros depende directamente de la metodología que se tenga dispuesta dentro del SGSST para la identificación de peligros y valoración de riesgos. En el caso de utilizar la metodología de matriz GTC 45, reconocemos que el trabajo en alturas es un peligro asociado con las condiciones de seguridad.
En la gran mayoría de los casos, aquellos trabajadores que deban desarrollar actividades de trabajo en alturas deben tener una clasificación de riesgos de nivel 5 ante la ARL por el tipo de actividad. (si quieres saber cual es tu riesgo segun la actividad economica entra aquí)
Es un mecanismo que debe ser creado por todas las empresas que dentro de sus actividades contemplen actividades en alturas como una medida de prevención ante los riesgos asociados. Es necesario que este programa pueda ser desarrollado teniendo en cuenta los parámetros normativos legales y también las características propias de la organización.
Considerando que en los casos de un accidente al desarrollar actividades en alturas se pueden generar graves consecuencias, es muy importante contemplar dentro de la información de prevención y respuesta ante emergencias de nuestro SGSST diferentes procedimientos de atención, rescate y traslado de personal accidentado por trabajo en alturas.
A continuación, te presentamos algunos de los documentos claves que recomendamos tener en cuenta si en tu empresa se desarrolla algún tipo de actividad de trabajo en altura:
Nuestras soluciones HSEQ para tu empresa
En Safe Mode podemos ayudarte a cumplir el SG-SST Facil y rapido.
La cantidad de documentos necesarios para un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en… Leer más
El brazalete y chaleco de brigadista son elementos esenciales para identificar a los miembros de… Leer más
Los centros de trabajo son una medida definida a nivel legal que permite a una… Leer más
La metodología de identificación de peligros y valoración de riesgos es fundamental no solo por… Leer más
En el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),… Leer más
En situaciones de emergencia, especialmente en casos de sismos o terremotos, el concepto del "triángulo… Leer más
¿Te ayudamos con el SGSST?
QUIERO LA AYUDA ✅
Deja un comentario