Qué es la ruta de evacuación La ruta de evacuación es considerada como el trayecto más corto y seguro que debe ser tomado en cuenta para facilitar un proceso de evacuación de forma fácil y eficiente. En este artículo, te presentamos las características principales que debes tomar en cuenta para establecer o actualizar tu ruta de evacuación.
Al contar con una ruta de evacuación previamente planificada, se garantiza una mejor preparación para situaciones de emergencias y aplicación de procedimientos operativos normalizados de evacuación en tiempos cortos.
Lo más recomendable para establecer una ruta de evacuación es desarrollar inspecciones para verificar las características del área y, sobre esto, identificar cuáles son los trayectos más cortos que deben seguir las personas para evacuar eficientemente. Adicional a esto, realizar inspecciones de seguridad recurrentes nos permite identificar si existen algunos peligros en las rutas de evacuación previamente definidas, lo cual implica bien sea que debamos implementar acciones que controlen riesgos específicos o modificar, en casos extremos, nuestra ruta de evacuación.
Existen 2 roles importantes para definir la ruta de evacuación como parte de la gestión en emergencias:
Como mínimo, se recomienda contar con una ruta de evacuación definida; sin embargo, en espacios locativos mayores, en los cuales contar con una única ruta de evacuación pueda dificultar una salida rápida de las personas en caso de una emergencia, es recomendable contar con rutas alternativas o adicionales para facilitar y mejorar los tiempos de una evacuación.
Cabe destacar que, en los casos en los cuales, por las características de las instalaciones, se presentan riesgos adicionales, es importante considerar la creación de rutas de evacuación alternativas en determinado caso en los que, producto de una emergencia, la ruta principal de evacuación presente dificultades para ser usada.
Se establece para la ruta de evacuación como un factor de alta importancia contar con señalización visible y de tamaño adecuado para que cualquier persona que intente evacuar tenga facilidad para hallar la salida de emergencia más cercana. Se establece que la señalización de ruta de evacuación debe ser de color verde con contraste en blanco para facilitar su visibilidad.
Es recomendable tener o diseñar planos de evacuación en los cuales se establezca específicamente la ruta de evacuación interna que se tiene definida por la organización, facilitando ilustrar y garantizando el entendimiento de cualquier persona que pueda llegar a ver estos planos.
Debe ser un compromiso de toda la organización y, particularmente, liderado por parte de la brigada de emergencias garantizar que las rutas definidas se encuentren en todo momento despejadas de cualquier elemento u objeto que pueda dificultar una evacuación.
Existen situaciones de emergencia en las cuales pueden llegarse a presentar cortes de energía eléctrica; por tal motivo, es recomendable que se cuente con iluminación que pueda funcionar aún cuando se presenten cortes eléctricos, facilitando de esta forma la evacuación y evitando que se presenten accidentes por caídas o golpes en el proceso.
Es de destacar que, aún cuando se cuente con rutas de evacuación definidas, esto no tendrá ningún resultado si no son socializadas con todas las personas. Por tal motivo, una labor esencial que debe ser tomada en cuenta dentro de las acciones de seguridad y salud en el trabajo y prevención de emergencias es comunicar constantemente respecto a las rutas de evacuación que deben conocer todas las personas, incluyendo trabajadores e incluso visitantes, para poder atender de forma efectiva una situación de emergencia.
Norma | Mención sobre rutas de evacuación |
NTC 1700 (Colombia) | La norma menciona la necesidad de contar con rutas de evacuación seguras y señalizadas. Describe características generales como ancho mínimo, materiales idóneos y libre acceso. No brinda detalles específicos sobre diseño o señalización. |
NFPA 101 (EE.UU.) | Es una norma muy completa que dedica varias secciones a las rutas de evacuación. Especifica ancho mínimo, capacidad de flujo peatonal, materiales permitidos, señalización, iluminación de emergencia, sistemas de alarma y otros aspectos clave. |
UNE 23032:2015 (España) | Esta norma se centra específicamente en las señales de seguridad. Proporciona información sobre las señales utilizadas para indicar rutas de evacuación, incluyendo su diseño, ubicación y significado. |
ISO 7010:2012 (Internacional) | Si bien no se centra exclusivamente en rutas de evacuación, esta norma proporciona información sobre símbolos gráficos de seguridad utilizados internacionalmente, incluyendo algunos relacionados con la evacuación. No brinda detalles sobre diseño o señalización de las rutas. |
Nuestras soluciones HSEQ para tu empresa
En Safe Mode podemos ayudarte a cumplir el SG-SST Fácil y rápido.
La cantidad de documentos necesarios para un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en… Leer más
El brazalete y chaleco de brigadista son elementos esenciales para identificar a los miembros de… Leer más
Los centros de trabajo son una medida definida a nivel legal que permite a una… Leer más
La metodología de identificación de peligros y valoración de riesgos es fundamental no solo por… Leer más
En el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),… Leer más
En situaciones de emergencia, especialmente en casos de sismos o terremotos, el concepto del "triángulo… Leer más
¿Te ayudamos con el SGSST?
QUIERO LA AYUDA ✅
Deja un comentario