PESV
El Plan Estratégico de Seguridad vial es también denominado como PESV se establece como un documento en el que se estipulan por parte de una empresa u organización todos los mecanismos, estrategias o acciones que contribuyen de forma activa en el cuidado de los trabajadores y público en general previniendo o reduciendo la probabilidad de siniestros viales.
Teniendo en cuenta que cada año se registran miles de accidentes en las vías de todo el país gracias a este tipo de acciones el gobierno responsabiliza también a las empresas en controlar este tipo de riesgos estableciéndolo como un aspecto que hace parte del SGSST en las organizaciones que les aplica desarrollar el plan de seguridad vial.
Cabe agregar que según las características el alcance del PESV puede variar por esto recomendamos también tener en cuenta los niveles de clasificación establecidos por la norma
La Resolución 40595 de 2022 es la norma actualizada del PESV en Colombia donde se establece la metodología para el diseño e implementación del Plan estratégico de seguridad vial, es importante destacar que en esta norma se aclara a que empresas u organizaciones les aplica contar con el PESV.
Se aplica como una medida que debe esta cumpliéndose para la protección de la población trabajadora y es catalogado como un estándar mínimo que debe cumplirse si aplica para la organización estableciendo lo siguiente:
“Artículo 32. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Todo empleador y contratante que se encuentre obligado a implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, deberá articularlo con el Sistema de Gestión de SST.”
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se establece que el plan estratégico de seguridad vial es un mecanismo gracias al cual tanto el Ministerio de transporte como el Ministerio de trabajo establecen como obligatorio con la principal finalidad de proteger y garantizar la seguridad en las vías a nivel nacional.
Cabe destacar que la contribución de un ambiente más seguro en las vías puede promoverse y garantizarse un cambio sí desde las mismas empresas u organizaciones a las cuales les aplique desarrollar esta estrategia reducen de forma significativa el porcentaje de casos de accidentes de tránsito.
Es importante tener en cuenta que no únicamente aquellas empresas que poseen vehículos como automóviles son las que están obligadas a establecer el plan estratégico, ya que dentro de la categorización de vehículos podemos considerar también los siguientes
Para poder garantizar que un plan estratégico de seguridad vial está diseñado con unas características que le permiten además de cumplir con la normatividad vigente, también proteger en general a las personas catalogados como actores viales (conductores, peatones, ciclistas …) es por esto que la recomendación al momento de elaborar el PESV es en lo posible incluir estos aspectos de contenido y metodológicos:
Cuando una organización cuenta con un plan estratégico de seguridad Vial es fundamental que todas las acciones que se han establecido por escrito se puedan cumplir, así como también se cuente con un grupo de personas delegada por parte de la alta gerencia para supervisar y garantizar que las acciones que se tienen contempladas dentro del plan estratégico se estén cumpliendo de forma adecuada.
Para esto se designa un grupo que principalmente está enfocado a planear diseñar y medir los controles dentro del plan estratégico de seguridad vial, podríamos denominar a este comité como un grupo de apoyo encargado de mitigar los riesgos que están presentes en lo cargos o actividades que están relacionadas con el uso de vehículos
Para todos es fácil interpretar que todas las acciones que se realizan involucrando conductores y vehículos representan un riesgo importante que además de afectar a la población trabajadora de una organización o empresa, también pueden afectar a terceros de forma grave, es por esto por lo que además de desarrollar el PESV con el objetivo de cumplir la normatividad legal vigente debe considerarse como un aspecto que va a proteger en general a toda la sociedad.
Con las características e información que te proporcionamos en este artículo es probable que ya tengas una idea mucho más clara de Cómo diseñar e implementar este plan sin embargo te recomendamos tener en cuenta la normatividad vigente así como también una guía establecida por parte de la Red Empresarial de Seguridad Vial, Visión cero y la Alcaldía de Bogotá, donde podrás profundizar mucho mejor estos conocimientos, a continuación te compartimos el material para que lo puedas consultar y descargar en PDF.
En Safe Mode tenemos servicios de SGSST y PESV de forma integral para un adecuado cumplimiento en tu organización.
La cantidad de documentos necesarios para un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en… Leer más
El brazalete y chaleco de brigadista son elementos esenciales para identificar a los miembros de… Leer más
Los centros de trabajo son una medida definida a nivel legal que permite a una… Leer más
La metodología de identificación de peligros y valoración de riesgos es fundamental no solo por… Leer más
En el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),… Leer más
En situaciones de emergencia, especialmente en casos de sismos o terremotos, el concepto del "triángulo… Leer más
¿Te ayudamos con el SGSST?
QUIERO LA AYUDA ✅
Deja un comentario